martes, 4 de junio de 2013

Economía del Ecuador en la década del 60



Se impulsaba la economía y promovía la unidad nacional, sin embargo en toda la década del 60 hubo inestabilidad política. La economía vivió un difícil momento que se caracterizó por la disminución paulatina de la reserva monetaria internacional que  era sostenida por créditos externos a fin de que el país pueda atender sus compras en el exterior.
 
Las exportaciones, particularmente de café y cacao, habíanse reducido por el deterioro de los precios en el mercado externo. Igual cosa ocurría con el banano.
 
A partir de enero de 1961, se inicia una intensa presión por parte de los sectores agroexportadores de la costa para conseguir una devaluación de la moneda que permitiese una relación externa mas conveniente.
 
Durante la década del 60 se mantuvo un ritmo de crecimiento del 10.1 % anual de promedio. Las importaciones tomaron mayor impulso en la segunda mitad de la década y llegaron a crecer a un promedio de 13.4 % anual.
 
En resumen, podemos asumir que la devaluación fue provechosa porque a más de corregir los problemas cambiarios, estimuló las exportaciones en razón de los nuevos márgenes de competencia de nuestros productos de mercado internacional.
 
La Junta Militar de Gobierno expidió la Ley de Reforma Agraria, el 10 de agosto de 1964. Los gobiernos que actuaron en la década de los 60 pusieron empeño en el aspecto social de la reforma agraria y descuidaron el económico. No hubo asistencia técnica, económica ni crediticia para el nuevo propietario.
 
Hubo solo personas con títulos de propiedad, pero sin otros medios para la producción agrícola. Se reduciría el crecimiento de la actividad agropecuaria, pues el huasipunguero no disponía de los elementos que contribuyen a la mayor producción y productividad.
 
En la década de 1960, particularmente en 1964, se constituirían un mayor número de empresas de las cuales, las "inactivas" o "fantasmas" no llegarían ni al 15 % del total. Se procuraría, por este medio, la formación de empresas que garanticen los intereses de los asociados así como del público en general. También se expide una Ley de Bancos, la Ley de Compañía Financiera, la Ley de Cooperativas y otras de contenido económico-social.
 
La participación del Ecuador en el comercio intra- zonal desde 1963 a 1976 era del 1.4 %.
 
CORREA Paredes, Julio, "La Economía de la República, 1830-1980", Ministerio de Relaciones Exteriores, #7, Quito, 1982.
 
 
 
 


3 comentarios: